Moquegua, 14 de junio de 1894. Es el inicio de la corta vida de José Carlos Mariátegui La Chira, quien lograría ser, con los años, un notable periodista, escritor y pensador socialista peruano. Considerado uno de los intelectuales más lúcidos del siglo XX en el Perú, el joven Mariátegui empezó en el periodismo en el diario “La Prensa”, donde escribió con el seudónimo de “Juan Croniqueur”.
Apenas con 20 años era un joven algo tímido y sensible, callado, podía pasar como triste, incluso. Su talento para la escritura, para la crónica periodística principalmente, lo convirtió en motivo de elogios pero también de envidias. No solo publicaba crónicas, por supuesto, cuentos y poemas llevaron su firma en revistas de la época
Desde las columnas de los diarios "El Tiempo" y "La Razón", Mariátegui promovió la Reforma Universitaria. Sus lecturas cada vez más profundas desarrollaron en él su capacidad de análisis de la realidad política, económica, social y cultural del Perú y el mundo. Su madurez fue admirable, y un viaje al Viejo Continente completó al intelectual que el país admiró en sus diversos estamentos sociales, pese a las diferencias ideológicas y políticas.
Como hombre de acción política, Mariátegui tuvo una misión clara desde un inicio: establecer un partido político socialista, con una visión crítica de los hechos nacionales y del mundo. Entre sus libros capitales, figuran “La Escena Contemporánea” (1925) y “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” (1928). Asimismo, sus reflexiones sobre el arte y la literatura tuvieron trascendencia en trabajos como “El proceso de la Literatura”, “La novela y la vida” y en “El artista y la época”. Justamente en este último texto el intelectual peruano enfoca su posición ante la praxis artística y sus complejidades.
Su nivel de información y entendimiento sobre los fenómenos culturales y artísticos del Europa es admirable para la época. Se mantenía actualizado en torno al teatro moderno, el surrealismo literario o el cubismo, expresionismo y dadaísmo.
Otro aporte del socialista peruano fue fundar y dirigir la revista “Amauta” (1926 - 1930), en la que reunió un material rico en propuestas estéticas, culturales y sociales de gran alcance que permitió redescubrir el Perú desde una mirada moderna y actual.
Todo lo conocían como “El Amauta” y así fundó la Confederación Nacional de Trabajadores del Perú y el Partido Socialista. Este último, tras su muerte, el 16 de abril de 1930, con solo 36 años, se transformó en Partido Comunista Peruano. Mariátegui no fue un marxista dogmático, pues se negaba a aceptar “recetas” ortodoxas. Él se reclamaba socialista.
|